¿Es la Eurozona un área óptima para suprimir el efectivo? Un análisis sobre la inclusión financiera y el uso de efectivo
Resumen
En los últimos años la tecnología blockchain está revolucionando el actual sistema de pagos internacional. Este trabajo argumenta que la sustitución gradual del efectivo en la Eurozona por una criptomoneda basada en la tecnología blockchain, podría conllevar grandes ventajas microeconómicas y macroeconómicas. No obstante, para llevar a cabo una decisión política de esta envergadura, es necesario asegurarse de que todos los agentes dispondrán de los medios necesarios para poder realizar sus transacciones. Por ello, el presente trabajo analiza la inclusión financiera y el uso del efectivo en la Eurozona - empleando microdatos de la encuesta Global Findex del Banco Mundial - al objeto de discernir si una propuesta de sustitución del efectivo por dinero virtual sería oportuna o recomendable. Los resultados descriptivos y econométricos evidencian una menor inclusión financiera y un mayor uso del efectivo en la Eurozona que en áreas monetarias de similar nivel de desarrollo, aunque presentándose gran heterogeneidad entre países. Asimismo, se observa que la probabilidad de utilizar efectivo es mayor para individuos con niveles de renta y educación inferiores. En base a los resultados, se concluye que las posibles propuestas que aboguen por la eliminación total del efectivo en la Eurozona deberían realizarse de forma gradual y con un fuerte apoyo público a los sectores de la población con menores niveles de renta y educación.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).