La crisis de la deuda soberana o pública: el caso de España
Resumen
La crisis de la deuda soberana suele considerarse como una de las principales causas de las dificultades económicas a las que se enfrentan los países importadores netos. Constituye asimismo la razón que justifica las medidas de austeridad impuestas a sus residentes. Nada parece más evidente que un país, cuyas importaciones globales, comerciales y financieras, exceden sus exportaciones globales, tenga que financiar su déficit mediante un préstamo extranjero. Lo que conduce inevitablemente a la formación de la deuda exterior. Sin embargo, la realidad es más compleja de lo que parece. De ahí que sea necesario un análisis riguroso que aclare si la deuda soberana de cada país está justificada. Este artículo muestra que no lo está, desde el momento en que los países importadores netos se encuentran con una deuda soberana debido al doble coste de las importaciones globales netas. El caso espaol es sintomático y aporta confirmación estadística del aumento patológico de la deuda exterior del país.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).