Dotaciones para los deterioros de los créditos. Un estudio por ciclos económicos
Resumen
Este trabajo estudia los determinantes de las dotaciones para provisiones del deterioro de los créditos en las entidades de crédito españolas desde 1983 al segundo trimestre de 2013. Resultan significativos, además de la morosidad, las provisiones genéricas, el margen de interés, la estacionalidad centrada en el cuarto trimestre y los periodos de crisis. Al ser un periodo extenso se estudian cómo actúan los determinantes en cada uno de los 4 ciclos económicos que se han dado. Se encuentran similitudes importantes en los periodos de crisis y en los periodos de crecimiento, junto a las singularidades de los propios ciclos. Las aportaciones de esta investigación son: i) el diferente comportamiento de las mismas variables explicativas en diferentes periodos del ciclo económico, ii) el diferente comportamiento de los deterioros y la morosidad en los periodos de crisis y iii) la estacionalidad detectada en el cuarto trimestre de cada año. Lo que afecta a los resultados trimestrales y semestrales que publican las entidades financieras en la CNMV.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).