Modelización de mercados oligopolistas: el caso de madera para suelos. España 1994-2012.
Resumen
Los indicadores económicos clave de la industria de los suelos de madera muestran un reducido (cuatro) número de competidores, un alto grado de concentración industrial entre las principales empresas y barreras importantes, que bloquean efectivamente la entrada de nuevos fabricantes. Este trabajo estudia modelizar el comportamiento de los cuatro principales productores (dos de parqué tradicional y dos de tarima flotante) y de los consumidores de tres tipos de suelos de madera describiendo un panorama estratégico con resultados diferentes en función del tipo de suelo (Roble básico, Roble selecto y Jatoba). Los resultados del análisis de demanda muestran que las elasticidades respecto al precio propio son relativamente altas, por lo que los productores corren el riesgo de disminuir gravemente sus cuotas de mercado, si elevan sus precios en solitario. Además, a los consumidores les cuesta distinguir entre los bienes, altamente homogéneos, de los dos productores de tarima y los dos productores de parqué. En relación al análisis de oferta, los productores de Roble fijan precios en el mismo sentido, siendo el primer productor un líder. Por contra, en el mercado de la Jatoba existe una mayor rivalidad entre los tres primeros productores, debido a la búsqueda de cuota de mercado y realizan modificaciones de precio en sentido contrario.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).